3.2. Proyectos temáticos
3.2.1. Panorama general de los proyectos temáticos
Un portafolio de 56 proyectos
A la fecha de este informe, un total de 56 proyectos están siendo ejecutados en 6 sectores temáticos a lo largo de toda la región de Latinoamérica, los cuales corresponden a un presupuesto total de 59 millones de euros.
Los proyectos apuntan, en su mayoría, a ensayar soluciones locales replicables, realizadas por organismos de la sociedad civil, regionales, públicos nacionales o subnacionales, que contribuyan a la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de los países socios del Programa. Debido a las diferentes modalidades utilizadas en cada convocatoria, las tipologías y tamaño de los proyectos varían de un sector temático a otro.
Seis sectores priorizados
En el 2016, el Programa EUROCLIMA+ estructuró su actuación en seis sectores temáticos y en cada uno de ellos se identificó una serie de proyectos que constituyeran respuestas estratégicas para afrontar el cambio climático en diferentes condiciones geográficas y socioculturales de América Latina.
Cada sector temático dispone de un mecanismo de coordinación y gestión de los proyectos en curso (ver gráfico siguiente), a cargo de las respectivas agencias implementadoras (AECID, AFD, Expertise France y GIZ).






Un mecanismo de sistematización transversal
Además de los proyectos, se brinda apoyo adicional a los países en forma de asistencia técnica transversal en tres de los sectores: movilidad urbana, bosques, biodiversidad y ecosistemas; y producción resiliente de alimentos.
A través de estas asistencias técnicas, se ponen a disposición herramientas y mecanismos para el intercambio de experiencias y replicación de buenas prácticas. Entre ellas destaca la Comunidad de Práctica de Movilidad Urbana, la cual permite a distintos actores del sector en la región de América Latina intercambiar sobre avances, lecciones y aprendizajes en movilidad urbana sostenible. Y las denominadas primeras soluciones «verdes» EUROCLIMA+, que han sido desarrolladas hasta la fecha por los ejecutores de proyectos en los sectores de bosques, biodiversidad y ecosistemas y producción resiliente de alimentos, con vistas a explorar, con los actores involucrados, las posibilidades de escalarlas, replicarlas e integrarlas en políticas públicas de los países beneficiarios del Programa.
Nuevas acciones con enfoque sectorial
EUROCLIMA+ interviene a nivel sectorial, tanto con los proyectos temáticos específicos y asistencias técnicas antes mencionadas, como con ciertas acciones de carácter sectorial que se ejecutarán en los próximos meses.
Se observa un enfoque particular, con más del 50% de las nuevas acciones apuntando a temas sectoriales como adaptación climática, eficiencia/transición energética, movilidad urbana/eléctrica, riesgos climáticos, agricultura y ecosistemas, entre otros.
Cobertura geográfica muy difundida a través de toda la región
Hasta la fecha, a través de los proyectos, la mayoría multipaís, y asistencias técnicas temáticas, EUROCLIMA+ está ejecutando actividades en más de 185 localizaciones (ver mapa 1) en los 18 países socios del Programa (ver figura 5). Esto indica un promedio aproximado de más de 10 intervenciones por país, lo que responde al propósito del Programa de impulsar la cooperación sur-sur y los intercambios de experiencias entre países de la región.
Mapa 1: Localizaciones de los proyectos del Programa.
Figura 4: Proyectos por sector y país

Participación de una gran variedad de actores
Estos proyectos reflejan la colaboración de diferentes actores estatales y de la sociedad civil en los 18 países de América Latina. Cerca del 60% son ejecutados con entidades líderes del sector público de distinto nivel (nacional, subnacional y local), lo que permite estrechar su vínculo con las respectivas políticas públicas; además de facilitar el escalamiento de los futuros resultados.
Por otra parte, cabe destacar que la participación de organismos subregionales permite ubicar la intervención de EUROCLIMA+ en dinámicas ya establecidas entre los países de cada subregión. Por último, es significativa la alta participación de las ONGs, todas con larga tradición de trabajo en los sectores temáticos específicos del Programa en América Latina, quienes permiten aportar la visión de la sociedad civil en EUROCLIMA+.
Avance promedio de los proyectos
A la fecha de presentación de este informe, casi la totalidad de proyectos se encuentran en ejecución (ver figura 5).
Cabe destacar los proyectos de producción resiliente de alimentos y bosques, biodiversidad y ecosistemas, los cuales cuentan con un mayor nivel de avance en su ejecución, seguidos por los de gestión del riesgo de desastres y movilidad urbana. Por último, y debido a que han sido los últimos en comenzar, los proyectos de agua y energía son los que cuentan con un avance menor.
En términos generales, los proyectos están avanzando bien en su ejecución, y han logrado ya considerables resultados, los cuales se describen en las secciones siguientes.
Figura 5: Cronograma de los proyectos

Nota: Los proyectos sin barra de cronograma no han empezado todavía, principalmente por motivos administrativos
-
Identifique los códigos de cada uno de los proyectos ‹
UM/PR/01 – NUMP Chile: Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y Programa Nacional de Movilidad Urbana para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Chile
UM/PR/02 – NUMP Uruguay: Promoción de la Movilidad Urbana Eléctrica en Uruguay
UM/PR/03 – NUMP Ecuador: Política Nacional de Movilidad Urbana baja en carbono en Ecuador
UM/PR/04 – SUMP Antofagasta/Chile: Plan de Fortalecimiento de la Movilidad Sustentable en la Ciudad de Antofagasta
UM/PR/05 – SUMP Ambato/Ecuador: Actualización del Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón Ambato
UM/PR/06 – SUMP Argentina: Apoyo a la actualización y desarrollo de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible
UM/PR/07 – SUMP Cuba: Plan de Movilidad Urbana Sostenible de La Habana
UM/PR/08 – SUMP Brazil: Plan Regional de Movilidad y Logística de la Bajada Santista
UM/PR/09 – SUMP Mexico: Mejora del Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible del Área Metropolitana de Guadalajara
UM/PR/10 – SUMP Perú: Elaboración del Plan de Movilidad y Transporte Urbano Sostenible de la Municipalidad Provincial de Arequipa
UM/PR/11 – PP Brasil: Observatorio de la Movilidad: aplicación de un sistema de información Blockchain para la transparencia del transporte público de Teresina
UM/PR/12 – PP Guatemala: Proyecto Piloto – Triciclos eléctricos para el transporte social, transporte de carga y sustitución de unidades en el municipio de San Juan Comalapa
UM/PR/13 – PP Plan estratégico para Implementar un sistema de Bicicletas de Uso compartido de Pedaleo asistido en la ciudad de Ibagué, Colombia
UM/PR/14 – PP Bolivia: Planeación integrada de la Red de Infraestructura de Bicicletas para el Municipio de La Paz Fase I
UM/PR/15 – PP Mexico: Proyecto piloto de integración ciclista al Sistema de Autobús de Rápido Transito de Puebla
UM/PR/16 – PP Costa Rica: Fomento y desarrollo del ciclismo urbano en Montes de Oca y Curridabat
UM/PR/17 – PP 1 Estudio integral y estrategias a implementar para la transformación del área central de la ciudad, en un área calma y de bajas emisiones. Córdoba, Argentina.
UM/PR/19 – PP1 México: Proyecto Piloto (Complementario al SUMP de Guadalajara) para el análisis de desplazamientos metropolitanos
UM/AT/01 – Comunidad de Práctica Movilidad Urbana
DRR/PR/01 – Fortalecimiento de los sistemas nacionales y regional de monitoreo y gestión de riesgos de la sequía e inundaciones en un contexto de cambio climático y desertificación en los países andinos (CIIFEN).
DRR/PR/02 – Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequias en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático
DRR/PR/03 – Proyecto binacional para la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida frente a amenazas de sequías e inundaciones, en territorios fronterizos de Ecuador y Perú.
DRR/PR/04 – Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación a efectos del Cambio Climático ante los peligros de inundaciones y sequías en el centro-norte de Cuba afectado por el huracán Irma
DRR/PR/05 – Gestión del riesgo climático regional y local en Brasil y Argentina
DRR/PR/06 – Diseño e implementación inicial de un sistema de información sobre sequías (monitoreo, predicción, preparación y mitigación de impactos) para el sur de América del Sur – SISA
DRR/PR/07 – Aumento de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres por Inundaciones y Sequía y Fomento de la Resiliencia en Centroamérica
BBE/PR/01 – 039 – Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y reconocimiento de pago de servicios ambientales, en el marco de la cooperación Sur-Sur
BBE/PR/02 – 154 – Bosques, Biodiversidad y Desarrollo Comunitario. Fortaleciendo la gestión nacional de áreas protegidas en Guatemala y Honduras
BBE/PR/03 – 013 – Comunidades, Bosques y Biodiversidad: Promoviendo el diálogo, intercambio y cadenas de valor forestal para adaptarse y mitigar el cambio climático
BBE/PR/04 – 120 – Manejo y restauración de bosques en entornos productivos
BBE/PR/05 – 097 – Mejorando la gobernanza y gestión del uso del suelo para el abordaje de las causas de la pérdida y degradación de los bosques y la mejora de las reservas de carbono en Honduras y Perú.
BBE/PR/06 – 006 – Manejo de recursos no maderables en el bosque amazónico: una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático desde la experiencia boliviana y peruana
BBE/PR/07 – 148 – Articulando agendas globales desde lo local: la Adaptación basada en Ecosistemas como catalizador de acciones municipales para alcanzar metas globales
BBE/PR/08 – 117 – Institucionalizar los beneficios no relacionados con el carbono locales en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático
BBE/PR/09 – 043 – Gobernanza Ambiental Participativa integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano
BBE/PR/10 – 04 – El observatorio de frutos amazónicos y cambio climático
BBE/PR/11 – 03 – Gobernanza para la cosecha de agua de lluvia con equidad de género e interculturalidad en el marco de la cooperación Sur-Sur
BBE/PR/12 – 02 – Gestión del bosque chaqueño y cambio climático
BBE/AT/01 – Asistencia Técnica del Componente Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas
PRA/PR/01 – Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas-ganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia
PRA/PR/02 – Agricultura Familiar climáticamente inteligente con enfoque de gestión integrada de cuenca para la producción resiliente de Alimentos en Centroamérica
PRA/PR/03 – Promoviendo la Herencia de Nuestros Ancestros: Producción Resiliente, Comercialización y Consumo de Cañahua y Tarwi
PRA/PR/04 – Políticas locales y mecanismos de articulación e implementación de alianzas público-privadas, para la producción resiliente de alimentos, en las cadenas de valor agroalimentarias en el Trifinio Centroamericano y en Adamantina, Brasil
PRA/PR/05 – Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa
PRA/PR/06 – Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana
PRA/PR/07 – Resiliencia Andina: fortaleciendo la producción agropecuaria de pequeña escala en zonas vulnerables al cambio climático en la sierra de Ecuador y Perú
PRA/PR/08 – Paisajes cafetaleros resiliente al cambio climático en la zona trinacional abarcando el corredor seco de Honduras
PRA/PR/09 – Fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos, como medidas resilientes al cambio climático en Centroamérica
PRA/PR/10 – Co-innovación para la producción resiliente de alimentos en la ganadería familiar sobre campo natural del Uruguay
PRA/AT/01 – Asistencia Técnica del Sector Producción Resiliente de Alimentos
AU/PR/01 – Agua para Abancay y Comunidades, para siempre; desarrollando estrategias de resiliencia urbana ante el cambio climático en la microcuenca Mariño, Abancay en Apurímac, Perú.
AU/PR/02 – Fortalecimiento del enfoque territorial y la gobernanza del agua en ciudades andinas de montaña, como estrategia de resiliencia urbana frente al cambio climático: caso de la Región Hídrica del Valle de Atriz – RHVA
AU/PR/03 – Fortalecimiento de las ASADAS del GAM y ciudades periféricas para la mejora de su gestión y la resiliencia frente al cambio climático
AU/PR/04 – Adaptación al cambio climático para el derecho humano al agua y saneamiento: políticas replicables, escalables y resilientes a condiciones climáticas futuras
AU/PR/05 – Tecnología y modelación para la gestión integrada de las aguas como adaptación al cambio climático de la principal fuente de agua potable de Uruguay
AU/PR/06 – Aguas urbanas del valle Marquense: Protección y gestión inte-grada y sostenible de la parte alta de la cuenca del Río Naranjo que abastece las cabeceras urbanas de agua potable en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y Esquipulas Palo Gordo del Departamento de San Marcos, Guatemala
AU/PR/07 – Incidiendo en una mejor gestión del ciclo hidrológico con enfoque en aguas subterráneas para la adaptación al cambio climático en el Área Metropolitana de San Salvador
EE/PR/01 – Formación para la certificación de profesionales y la acreditación de empresas en eficiencia energética.
EE/PR/02 – Living LAB de edificación sostenible
EE/PR/03 – Mitigación de GEI y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores estratégicos de Argentina y Chile.
EE/PR/04 – Edificios Municipales Energéticamente Sustentables
EE/PR/05 – Instrumentando políticas climáticas y de eficiencia energética en Oaxaca en el sector público y privado
EE/PR/06 – Elaboración del Balance de Energía en Términos de Energía Útil para los sectores Industria, Residencial, Transporte y/o Comercial
EE/PR/07 – Edificios Energéticamente Eficientes (3 x E) para la contribución a la reducción del consumo de combustibles fósiles y la emisión de GEI.
EE/PR/08 – Programa para el fortalecimiento y promoción de procesos de eficiencia energética para sectores industriales con alta demanda de energía térmica en Colombia
Ritmo de ejecución de los proyectos, condicionado por la pandemia en el 2020-2021
En el 2020, la totalidad de los proyectos se han visto afectados por la pandemia por COVID-19. Las limitaciones de la movilidad, el confinamiento y la disminución de la actividad económica han sido generales a escala global. Bajo estas circunstancias, la ejecución de todos los proyectos se ha tenido que adaptar. Con carácter general, ha habido actividades que han podido desarrollarse por medios telemáticos; sin embargo, un gran número de actividades que necesariamente tienen que desarrollarse presencialmente, han tenido que ser reprogramadas.
Otro factor que también ha influido en la ejecución de algunos de los proyectos, han sido los cambios de ciclo político y transformaciones institucionales que, aunque en menor medida, han condicionado algunas de las actividades en países como Bolivia o Perú.
Interacción entre sectores
Debido a la interrelación entre las temáticas de Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas y Producción de alimentos resilientes, cabe destacar la interacción y coordinación establecida entre ambos sectores, concretamente a través de la sistematización de las «soluciones» de los proyectos, por medio de la cual se ha tratado de maximizar las sinergias y transferir lecciones aprendidas.
A nivel de proyecto, las sinergias entre los sectores de Bosques, Producción resiliente de alimentos y Gestión de desastres, también se fomentaron durante todo el año a través del «Grupo de sinergias Centroamericanas», que reúne proyectos de Guatemala, Honduras y El Salvador .
En el sector de Movilidad Urbana, destaca la coordinación y sinergias establecidas con otras partes interesadas e iniciativas tales como la red de MobiliseYourCity, SLOCAT y LEDS-LAC para la gestión del conocimiento y el intercambio técnico.