R.1.6. Procesos de fortalecimiento de capacidades para el refuerzo de políticas, planes o instituciones vinculados al clima
-
R.1.1. Ambición de las NDCs incrementadas R.1.2. Estrategias de largo plazo adoptadas, con vista a emisiones netas cero para el 2050 R.1.3. Instrumentos legislativos o reguladores, transparentes, eficaces, participativos y adoptados R.1.4. Estrategias, programas o planes de mitigación y adaptación en sectores y territorios específicos, adoptados R.1.5. Instrumentos, herramientas o mecanismos técnicos para la implementación de la política climática, adoptados y en funcionamiento R.1.6. Procesos de fortalecimiento de capacidades para el refuerzo de políticas, planes o instituciones vinculados al clima, llevados a cabo R.1.7. Proyectos piloto o iniciativas innovadoras, escalados, para el refuerzo de políticas, planes o instituciones vinculadas al clima R.1.8. Sistematización, divulgación y replicación de buenas prácticas para el fortalecimiento de políticas, planes o instituciones vinculadas al clima, llevadas a cabo R.1.9. Espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en temas del fortalecimiento de políticas, planes o instituciones vinculadas al clima, activados y funcionando
Logro esperado
El resultado fundamental es propiciar en la región la construcción y fortalecimiento de capacidades para el refuerzo de políticas, planes o instituciones vinculadas al clima.
Contribuciones de EUROCLIMA+
EUROCLIMA+ brinda apoyo en esta materia tanto para el fortalecimiento de instituciones, sistemas de gobernanza y gestión climática, así como de comunidades o agrupaciones locales. Lo hace en una variedad de formas, desde capacitaciones formales en determinados temas, hasta la participación en eventos o jornadas específicas, entre otros.
En total, hasta la fecha se contabilizan un total de 99 procesos webinars y 20 presentaciones en streaming en el contexto de la COP25 de información y/o fortalecimiento de capacidades, llevados a cabo entre el total de las intervenciones del Programa. La mayoría de los fortalecimientos de comunidades o agrupaciones locales se desarrollan en el sector temático de Bosques, biodiversidad y ecosistemas y Producción resiliente de alimentos.
Logro: 84
Avance: 60%
Iniciativas actuales de EUROCLIMA+
Fortalecimiento de instituciones vinculadas al clima (ejemplos de intervenciones)
Destaca en esta categoría, el apoyo brindado a los servicios meteorológicos e hidrológicos de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, así como de los países centroamericanos, que ha permitido que la información esté disponible para que los tomadores de decisión puedan implementar las medidas para la prevención y reducción del riesgo de desastres en beneficio de la población.
En Brasil y México, a través del proyecto “Articulando agendas globales desde lo local: la Adaptación basada en Ecosistemas como catalizador de acciones municipales para alcanzar metas globales” se ha fortalecido a los gobiernos municipales incorporar el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la planificación municipal.
A través del proyecto “Bosques, Biodiversidad y Desarrollo Comunitario: fortaleciendo la gestión nacional de áreas protegidas en Guatemala y Honduras” se han fortalecido los Sistemas de Áreas Protegidas del Sistema guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) de Guatemala y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) con capacidades institucionales para la implementación de iniciativas que generan beneficios directos y contribuyen al manejo compartido y la conservación de los bosques y la biodiversidad dentro de las áreas protegidas.
Ejemplos de acciones y proyectos emblemáticos que contribuyen a este resultado
-
Articulando agendas globales desde lo local: la Adaptación basada en Ecosistemas como catalizador de acciones municipales para alcanzar metas globales
El proyecto busca incrementar la resiliencia local mediante la integración del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en municipios prioritarios de México y Brasil, articulando las agendas globales de cambio climático, conservación de la biodiversidad, desarrollo sustentable y reducción de riesgos a desastres.
Hasta la fecha, se han fortalecido las capacidades de 59 funcionarios públicos de los municipios para integrar el enfoque AbE en los Planes Municipales de Desarrollo/Estrategias Locales de Biodiversidad (LBSAP), que respondan a las metas nacionales y globales.
https://www.facebook.com/PronaturaMexicoAC/videos/427718824801723/?t=11
Fortalecimiento de sistemas de gobernanza y gestión climática
La iniciativa realizada en Brasil para el “Impulso a la promoción y concesión de patentes verdes” es significativa como mecanismo para dar respuesta a los compromisos adquiridos en las NDCs.
En Uruguay, EUROCLIMA+ ha apoyado el desarrollo de un “Sistema nacional para el registro y cuantificación de impactos adversos (daños y pérdidas) del cambio climático”, al contratar consultorías para analizar dichos impactos y sugerir un mecanismo de registro, así como el cálculo de indicadores de monitoreo de la gestión del riesgo de desastres en los reportes internacionales (entre ellos SENDAI).
En Paraguay, el Programa está sustentando el fortalecimiento de las capacidades del Viceministerio de Minas y Energía (VMMyE) y del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) en la promoción del uso eficiente de la biomasa a través de una serie de formaciones e intercambios de experiencias.
En Brasil, el proyecto “Políticas locales y mecanismos de articulación e implementación de alianzas público-privadas, para la producción resiliente de alimentos, en las cadenas de valor agroalimentarias en el Trifinio Centroamericano y en Adamantina” fortalecerá capacidades técnicas, jurídicas y políticas de gobiernos locales (GL), además de otros actores claves, para la gobernanza, resiliencia y seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, al impulsar la producción resiliente de alimentos y vincularla con las cadenas agroalimentarias; además de articularla con estrategias, políticas y planes por medio de la aprobación e implementación de políticas públicas locales alineadas con las políticas, planes y programas nacionales de cambio climático de Guatemala, Honduras, El Salvador y Brasil.
- 4605 personas han sido ayudadas a superar el hambre.
- 524 personas han sido apoyadas de manera directa al recibir insumos y formación para adaptar las prácticas de producción agrícola al cambio climático
- 11 actores clave usan y difunden métodos o procesos mejorados
Fortalecimiento de productores y comunidades locales
- En Honduras y el Perú, bajo la iniciativa de mejora de la gobernanza y gestión del uso del suelo para el abordaje de las causas de la pérdida y degradación de los bosques y el incremento de las reservas de carbono, se han fortalecido las capacidades de cooperativas de productores locales y empresas comunitarias sobre iniciativas forestales REDD+ (conservación), FLR (restauración) y FLEGT (comercio), en temas de bonos de carbono, regularización y clarificación de la tenencia de la tierra que incluyan investigación, capacitación y diseminación de información sobre el derecho a la propiedad.
- En Costa Rica y el Perú destaca, también, la iniciativa Siembra y Cosecha de agua, a través de la cual se han capacitado a productores y campesinos locales en métodos de recolección de agua y el consiguiente pago por servicios ecosistémicos.
- En el Gran Chaco, a través del proyecto “Manejo y restauración de bosques en entornos productivos” , se han realizado formaciones para los actores locales en gestión colectiva y apoyo de gestión territorial de las comunidades Wichí. También se llevaron a cabo capacitaciones en técnicas productivas para jóvenes rurales.
- En Guatemala, a través del proyecto “Comunidades, Bosques y Biodiversidad: Promoviendo el diálogo, intercambio y cadenas de valor forestal para adaptarse y mitigar el cambio climático” el Programa fortalece capacidades de las Organizaciones de Pueblos Indígenas y de Base Comunitaria en mitigación y adaptación al cambio climático.
- En Centroamérica, en el proyecto “Agricultura Familiar climáticamente inteligente con enfoque de gestión integrada de cuenca para la producción resiliente de Alimentos en Centroamérica”, se han fortalecido las capacidades de pequeños agricultores en prácticas de producción agrícola resistentes al clima.
- A través del proyecto “Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa” , se han fortalecido las capacidades de los productores en la aplicación de prácticas de agricultura climáticamente inteligente en sistemas basados en papa.
- En Ecuador, el proyecto “Resiliencia Andina: fortaleciendo la producción agropecuaria de pequeña escala en zonas vulnerables al cambio climático en la sierra de Ecuador y Perú” , se ha capacitado a productores y asociaciones agropecuarias en el mejoramiento de suelos, diversificación de huertas familiares, producción y conservación de semillas criollas, podas, cosecha, comercialización del producto, entre otros.
- En Honduras, el proyecto “Paisajes cafetaleros resiliente al cambio climático en la zona trinacional abarcando el corredor seco de Honduras” está llevando a cabo procesos formativos para fortalecer las capacidades de las comunidades cafetaleras, así como de líderes comunitarios.
Ejemplos de proyectos emblemáticos que contribuyen a este resultado
-
Agricultura Familiar climáticamente inteligente con enfoque de gestión integrada de cuenca para la producción resiliente de alimentos en Centroamérica
Más de 1 millón de personas capacitadas por EUROCLIMA+
El proyecto contribuye a promover la producción resiliente de alimentos, con perspectiva de género y de diversidad cultural, en 600 familias (3,000 personas) de comunidades indígenas Lenca y población mestiza, bajo un enfoque de gestión sostenible del recurso hídrico de las cuencas El Venado y Chiflador Guaralape en Honduras, en donde se asientan.
Hasta la fecha, se han fortalecido las capacidades locales y nacionales, para la adopción de sistemas de producción agropecuaria climáticamente inteligente en las cadenas de valor de Miel, Café, Ganadería y Granos básicos y se ha mejorardo la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Concretamente en Honduras se ha apoyado un total de 4500 personas (29% mujeres) de comunidades indígenas Lenca y población mestiza, y se han elaborado 639 planes de cultivo para sustentar la recuperación de los medios de vida de las personas beneficiarias afectadas por los huracanes.